La estimulación ovárica consiste en regular o modificar el ciclo menstrual de la mujer y provocar una ovulación múltiple. Su objetivo es conseguir óvulos de calidad y aumentar las posibilidades de embarazo.
El crecimiento de varios folículos en el ovario se consigue gracias a la administración de un tratamiento hormonal personalizado en función de la reserva ovárica, el Índice de Masa Corporal (IMC), la edad de cada mujer y antecedentes.
La medicación de la estimulación ovárica también puede modificarse en función de la respuesta de la paciente o del tipo de tratamiento. Por ejemplo, los medicamentos de la estimulación ovárica y su dosis no son iguales para una Fecundación In Vitro que para una donación de óvulos.
Para entender bien todo este procedimiento, antes os contaremos cómo funciona el ovario.
¿Cómo funciona el ovario?
Los ovarios son las glándulas reproductoras femeninas, cuyas funciones principales son:
- Secretar estrógenos y progesterona, las hormonas responsables de los caracteres sexuales femeninos (como el desarrollo de las mamas) y de regular el ciclo menstrual y el embarazo.
- Albergar y liberar el óvulo.
Al inicio de cada ciclo menstrual, en el interior del ovario crecen los folículos, que son pequeñas estructuras llenas de líquido que contienen el óvulo. En cada uno de estos folículos puede madurar, potencialmente, un óvulo.
A medida que avanza el ciclo menstrual y en función de los niveles hormonales, se produce el llamado «reclutamiento folicular«, y solamente uno de los folículos es capaz de responder a las hormonas y desarrollarse. El resto, se perderán.
Alrededor del día 14 del ciclo, se produce un aumento de la hormona (LH) y su pico provoca la ovulación: el folículo del ovario se rompe, el óvulo es liberado y la trompa de Falopio es la encargada de captarlo para que pueda ser fecundado.
Durante la menopausia, los ovarios dejan de producir hormonas y de liberar óvulos, lo que implica el final del periodo fértil de la mujer.
¿En qué día del ciclo se empieza la estimulación ovárica? ¿Cuáles son sus fases?
Las fases de la estimulación ovárica son:
- Ecografía basal inicial. Se trata de realizar una ecografía en los primeros 3 días del periodo, o bajo la toma de anticonceptivos o una ver transcurrida la ovulación. En esta ecografía se confirma que los ovarios están en reposo, es decir que no haya quistes ni un folículo de mayor tamaño.
- Estimulación ovárica controlada. Consiste en la administración de hormonas para controlar el desarrollo de los folículos. Suelen ser Gonadotropinas urinarias o recombinantes. Se debe empezar con la medicación el primer o segundo día del ciclo menstrual, ya que el objetivo es sincronizar los folículos, para que crezcan a la vez, hasta conseguir el tamaño adecuado. Esta es la fase más larga de la estimulación ovárica y dura entre 10 y 12 días.
- Maduración folicular y ovulación. La tercera fase de la estimulación ovárica consiste en la inyección del trigger, ya sea, la hormona hCG, análogo de la GnRh o ambos. Serán los encargados de estimular la maduración final del folículo y liberar el óvulo. Esta hormona se administra 32-36 horas antes de la punción folicular y su objetivo es conseguir una ovulación controlada.
En pacientes que se someten a una FIV con transferencia en fresco, tras la punción folicular es necesario preparar el endometrio para la futura implantación del embrión. Si es tu caso, te indicaremos que tomes progesterona desde el mismo día o al día siguiente de la punción y durante varios días, para así aumentar el grosor del endometrio antes de la transferencia embrionaria.
Seguimiento y control de las fases de la estimulación ovárica
En cada una de las fases de la estimulación ovárica te proporcionamos atención médica continua, de calidad y cercana para saber cómo te encuentras, cuántos ovocitos están madurando y cuál es el momento óptimo para su extracción.
Nuestro servicio de atención médica te asesorará durante todo el proceso y estará disponible 24 horas al día para resolver tus dudas o preguntas.
A muchas futuras mamás también os preocupa cómo se realizan los controles de la estimulación ovárica, especialmente si vivís en otra ciudad o tienen factores de riesgo.
Normalmente, este control se hace con ecografías vaginales y análisis de sangre. Sin embargo, actualmente también podemos hacer el seguimiento de la estimulación ovárica sin que la paciente acuda a nuestra clínica para los controles ecográficos. De hecho, en Equipo Juana Crespo llevamos mucho tiempo trabajando el diagnóstico y el seguimiento de los tratamientos de preservación de la fertilidad, FIV y ovodonación mediante telemedicina, obteniendo los mismos resultados de éxito que con las consultas presenciales.
¿Cómo lo hacemos? Desde la clínica te facilitamos el equipo necesario para que puedas realizar el tratamiento desde tu propia casa, una exploración ginecológica guiada para que sea valorada por tu ginecóloga y tu enfermera en remoto y en tiempo real. Ambas especialistas analizarán tus ecografías y evitarán cualquier riesgo o desplazamiento hasta el día de la punción.
Por otra parte, en Equipo Juana Crespo trabajamos con una red de ginecólogos en todo el mundo. Si vives fuera de Valencia, podrás consultar con nuestros especialistas sin tener que desplazarte aquí hasta el día de la punción folicular.
¿Cuántos días dura la estimulación ovárica y qué medicación debo tomar?
El tratamiento de la estimulación ovárica dura, como media, entre 10 y 12 días, aunque depende de cada mujer.
Las hormonas administradas son las mismas que tu cuerpo produce de forma natural durante el ciclo menstrual (hormona foliculoestimulante –FSH- y hormona luteinizante –LH-) para regular la producción y maduración de los ovocitos.
Normalmente, la medicación de la estimulación ovárica se administra por vía subcutánea, con inyecciones que puedes ponerte tú misma siguiendo nuestras indicaciones.
El tipo de medicamento y su dosis puede variar en función de tu edad, la morfología de tus ovarios, tus analísticas hormonales, tu reserva ovárica, tu peso o tu respuesta a ciclos previos.
¿Qué pautas o cuidados debo seguir durante la estimulación ovárica?
Durante la estimulación ovárica puedes seguir tus rutinas habituales (ir a trabajar, practicar deporte, hacer actividades de ocio rutinarias, etc.), aunque conviene reducir los nervios y el estrés, descansar bien y evitar en consumo de alcohol y tabaco.
¿Es diferente la estimulación ovárica en mujeres de mayor edad?
Sí. Tal y como hemos indicado, el tratamiento hormonal de la estimulación ovárica es personalizado y depende de diversos factores. Uno de los más importantes es, precisamente, la edad de la mujer.
¿Cuáles son los efectos secundarios y qué se siente durante el proceso?
Existe la creencia popular de que la estimulación ovárica engorda, que tiene efectos secundarios graves o que puede adelantar la menopausia. Sin embargo, no es así.
Es cierto que la estimulación ovárica implica «alterar» tus niveles hormonales y que puedes sentir síntomas similares a los de la menstruación.
El dolor de ovarios durante la estimulación ovárica es bastante habitual. También puedes sentir leve dolor e hinchazón abdominal, retención de líquidos o aumento del flujo vaginal.
Algunas mujeres experimentan dolor de cabeza, molestias en los senos o cambios de humor como síntomas asociados a la estimulación ovárica.
Respecto a los riesgos de la medicación, son mínimos, ya que todo el proceso está controlado y es completamente personalizado.
Por último, la estimulación ovárica ayuda a “rescatar” los folículos que se hubieran perdido en el ciclo menstrual de manera natural. En este sentido, el tratamiento hormonal no adelanta la menopausia ni supone un riesgo para tu reserva ovárica o tu fertilidad futura.
¿Qué pasa si no respondo a la estimulación ovárica?
Entre un 7% y un 24% de las pacientes tienen una baja respuesta a la estimulación ovárica. Esto quiere decir que los óvulos recuperados tras la punción folicular son escasos o de baja calidad.
Aunque la baja respuesta se confirma una vez realizado el proceso, algunos factores pueden ayudarnos a predecirla (edad avanzada, reducción de la masa ovárica por cirugías o endometriosis, bajos niveles de estradiol en sangre, etc.) y prevenirla.
Ante una respuesta es baja, algunas opciones para conseguir un embarazo son:
- Realizar un pretratamiento con andrógenos para lograr un mayor número de folículos en la siguiente estimulación.
- Apostar por un tratamiento más personalizado con un protocolo corto.
- Hacer varios ciclos de acumulación de óvulos aumentando la probabilidad de conseguir embriones de calidad.
Utilizar óvulos de una donante. Cuando la baja respuesta ovárica se repite en varios ciclos, la mejor alternativa para conseguir el embarazo es la ovodonación, una opción reproductiva con tasas de éxito elevadas.